mamiferos
Los mamíferos (Mammalia) son una clase de vertebrados amniotas homeotermos (de «sangre caliente») que poseenglándulas mamarias productoras de leche con las que alimentan a las crías. La mayoría son vivíparos (con la notable excepción de los monotremas: ornitorrinco y equidnas).
Se trata de un taxón monofilético; es decir, todos descienden de un antepasado común que se remonta probablemente a finales del Triásico, hace más de 200 millones de años. Pertenecen al clado sinápsidos, que incluye también numerosos «reptiles» emparentados con los mamíferos, como los pelicosaurios y los cinodontos.
Se conocen unas 5487 especies actuales,1 de las cuales 5 son monotremas,2 272 son marsupiales3 y el resto, 5209, sonplacentarios. La ciencia que estudia los mamíferos se denomina teriología, mastozoología o mamiferología.
mamiferos carnivoros
Los carnívoros (Carnivora) son un orden de los mamíferos placentarios que incluye alrededor de 260 especies vivientes.1
La palabra «Carnivora», expresión latina que se emplea como nombre científico del orden de los llamados «carnívoros» en el sistema de clasificación (taxonomía) zoológica, hace alusión a los mamíferos que, en ese sistema de clasificación, se consideran miembros de esa categoría por entenderse que pertenecen a una línea evolutiva de animales adaptados a la ingestión principalmente de carne, tanto si la especie concreta tiene la carne como su alimento principal como si no es así. Ni el significado de la palabra latina «Carnivora» ni el de la española «carnívoro» usadas en sistemática zoológica deben confundirse con el de la palabra española «carnívoro» en su uso ordinario, en el que se refiere a cualquier animal que se alimente de carne, tanto si es un mamífero como si no es tal, y tanto si su línea evolutiva es de adaptación al consumo de carne como alimento principal como si no es así.
Carnivora es el orden con mayor diversidad de tamaño entre sus integrantes, variando desde la pequeña comadreja común (Mustela nivalis), con un peso de 25 g y 11 cm, hasta el oso polar (Ursus maritimus), que puede pesar hasta 1000 kg, y el elefante marino del sur (Mirounga leonina), cuyos machos adultos pesan hasta 5000 kg y miden 6,90 m de largo.
Características[editar]
Los carnívoros son en su mayoría terrestres, la mayor parte tiene garras afiladas y mínimo cuatro dedos en cada extremidad y caninosmuy desarrollados, los molares y premolares por lo general tienen bordes cortantes. Los carnívoros tienen seis incisivos y dos caninos en cada maxilar. Las únicas excepciones son la nutria marina (Enhydra lutris), la cual posee cuatro incisivos en la mandíbula y el oso bezudo (Melursus ursinus), que tiene cuatro incisivos en el maxilar.
mamiferos herbivoro
s
En la zoología, un herbívoro es un animal que se alimenta principalmente de hierba, aunque siendo las plantas herbáceas un subconjunto del reino vegetal sería más correcto el uso del término fitófago, ya que muchos animales que se alimentan de plantas no consumen hierba en absoluto. En la práctica muchos animales principalmente herbívoros también se alimentan de proteínas animales, como insectos, huevos, etc. En la cadena trófica, los herbívoros son los consumidores primarios, mientras que los que se alimentan de carne son consumidores secundarios. Las personas que no comen carne no son considerados herbívoros, sino vegetarianos.1 2
Algunos herbívoros pueden ser clasificados como frugívoros, los cuales comen mayormente frutas, y folívoros los que se especializan en comer hojas. Esta especialización se encuentra lejos de ser universal y muchos animales que comen frutas u hojas comen también otras partes de plantas, en particular raíces y semillas. Las dietas de algunos animales herbívoros varían con las estaciones, especialmente en las zonas templadas, donde las fuentes de alimentación disponibles varían en el curso del año. Los animales que se alimentan de las hojas de los árboles y arbustos se denominan foliófagos oramoneadores. Los animales que se alimentan de madera se denominan xilófagos, mientras que los animales que se alimentan de semillas se denominan granívoros.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/51/Antheraea_pernyi_2nd_instar_5_sjh.jpg/800px-Antheraea_pernyi_2nd_instar_5_sjh.jpg)
Los insectos son quizás el grupo más importante de herbívoros por su impacto en la vegetación. Las termitas tienen una flora intestinal rica y compleja que les permite digerir materiales sumamente difíciles de digerir tales como la celulosa. Los áfidos o pulgones se alimentan de los fluidos vegetales y son muy abundantes tanto en número de individuos como en número de especies. Las orugas de prácticamente todas las especies de lepidópteros son herbívoras y, en ciertos casos, pueden causar defoliación de bosques íntegros.
mamiferos voladores
Una forma de clasificar a los mamíferos es por su adaptación al medio del que dependen:
- Mamíferos terrestres
- Mamíferos marinos
- Mamíferos voladores
aunque esta clasificación no responde a ninguna Taxonomía de los mamíferos reconocida.
Los mamíferos voladores son un grupo reducido de especies de mamíferos que pueden volar. Precisamente en el término "volar" es donde encontramos la mayor dificultad para clasificar a los mamíferos dentro de este grupo. Según el diccionario de la RAE volar se define como "Ir o moverse por el aire, sosteniéndose con las alas". La siguiente pregunta es: ¿qué es una ala?. Continuando con el mismo diccionario, la definición de "ala" es: "Cada uno de los órganos o apéndices pares que utilizan algunos animales para volar". Por lo tanto, podemos a continuación dar una definición más detallada sin tener que interpretar el significado de "volar".
Definición[editar]
mamíferos voladores | Grupo de especies de mamíferos que pueden ir o moverse por el aire, sosteniéndose con sus propios órganos o apéndices pares |
Tipos de mamíferos voladores según su vuelo[editar]
El único mamífero volador, es el murciélago.
A partir de esta definición, podemos hacer dos subgrupos en función del tipo de vuelo:
- vuelo activo: aquellos que pueden impulsarse con sus alas. En este grupo sólo encontraremos a los quirópteros (murciélagos), únicos mamiferos con vuelo activo, junto con las aves y los prehistóricos pterosaurios. Se deben destacar sus impresionantes adaptaciones para el vuelo, como sus potentes alas y adaptaciones fisiológicas que permitan el ahorro energético compensando así el tremendo gasto que supone el vuelo activo. También se debe destacar su enorme diversidad en número de especies.
- vuelo pasivo: aquellos que tan sólo pueden planear con sus alas. En esta clasificación encontraremos varias especies muy diferentes entre sí, como por ejemplo la Ardilla voladora, los ratones voladores, los Dermópteros y los Petáuridos.
Ejemplos de ardillas voladoras: Pteromys volans de Eurasia y Glaucomys volans de Norte y Centroamérica.
Ejemplos de ratones voladores (género Idiurus): Ratones voladores de orejas largas (Idiurus macrotis) y Topo o ardilla volante pigmeo(Idiurus zenkeri)
Curiosidades[editar]
Precisamente entre los mamíferos voladores encontraremos al mamífero volador de menor tamaño, el murciélago de hocico de cerdo de Kitti (Craseonycteris thonglongyai), que apenas alcanza los 2 g de peso.
Al igual que el ""mamífero volador de mayor tamaño"", el zorro volador de las filipinas, que tiene una envergadura (distancia de ala a ala) de hasta 2.5 metros.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Big-eared-townsend-fledermaus.jpg)
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Glaucomys_sabrinus.jpg)
animales omnivoros
Los animales omnívoros (del latín omnivŏrus; de omnis, ‘todo’, y vorāre, ‘comer’)1 son aquellos que se alimentan tanto de animales como de plantas.2
Son comedores oportunistas y generalistas, que no están específicamente adaptados para comer y digerir ni material vegetal ni carne exclusivamente.3 Los cerdos son un ejemplo bien conocido de animal omnívoro.4 Los cuervos son otro ejemplo de un omnívoro común.5
Aunque hay casos de herbívoros que a veces también comen carne, y casos de carnívoros que comen plantas, esta distinción se refiere a las adaptaciones y fuente primaria de alimento de la especie en general, de modo que estas excepciones no hacen que el ejemplar en concreto o la especie en general sean omnívoros.
Son omnívoros, entre otros, los siguientes grupos de animales:
- Mamíferos:
- Aves:
- Algunos peces, como las pirañas.
- Algunos reptiles del clado Lacertilia y algunas tortugas.
El ser humano[editar]
De igual manera, el ser humano es también un animal omnívoro.6 En las primeras especies del género Homo, el paso de una alimentación eminentemente vegetariana a la inclusión de la carne en la dieta no se debió a cuestiones culturales, sino a los desajustes metabólicos provocados por un mayor desarrollo cerebral.6 Sin embargo, en el humano, una dieta demasiado rica en proteínas necesita el complemento de carbohidratos y grasas, de lo contrario pueden aparecer carencias nutricionales importantes que pueden incluso provocar la muerte.6 Por ello, la forma más sencilla de mantener el correcto funcionamiento del metabolismo sería la combinación de materia vegetal con carne.6
Entre las evidencias para considerar omnívoros a los humanos, se pueden citar:3
- La evidencia arqueológica indica que los humanos tuvieron una dieta que incluía carne, fueron cazadores-recolectores desde sus inicios. Cuando comenzó la domesticación de las fuentes de alimento, se dio tanto con vegetales como con animales.
- La cantidad y distribución de los diferentes tipos de células del intestino (más que su longitud) son el rasgo más importante para determinar una dieta típica. Los perros son carnívoros en origen, pero sus características intestinales presentan más rasgos en común con los omnívoros. Los lobos, por su parte, comen bastante material vegetal.
- Casi todos los comedores de plantas tienen cubas de fermentación (cámaras donde la comida permanece un tiempo mientras es atacada por microbios). Los rumiantescomo la vaca y el ciervo tienen sacos anteriores (esófago y estómago modificados); los caballos, rinocerontes y los monos colobinos tienen sacos posteriores, en elepigastrio. Los humanos no poseen tales especializaciones.
- La evidencia sobre la estructura y función de nuestras manos y quijadas, comportamiento, e historia evolutiva, o bien apoya la idea de una dieta omnívora, o bien falla en sustentar un vegetarianismo estricto. Pero la mejor evidencia está en los dientes: los caninos cortos de los humanos son una consecuencia funcional de un cráneo expandido y la necesaria reducción en el tamaño de las quijadas. En los primates, los caninos funcionan tanto como armas defensivas como de amenaza visual; los gorilas ygeladas (que son los grupos con caninos más grandes) tienen una dieta básicamente vegetariana. En los sitios arqueológicos, molares humanos rotos se confunden a veces con premolares o molares de cerdos (un omnívoro clásico). Por otro lado, algunos herbívoros tienen incisivos bien desarrollados que también a veces se confunden con los de los humanos.
- Las glándulas salivales también indican que somos omnívoros. La saliva y la orina varían, más que según el grupo taxonómico, de acuerdo a la dieta.
Citando al Dr. John McArdle (vegetariano, anatomista y especialista en primates):3
Los humanos son un ejemplo clásico de omnívoro en todos los rasgos anatómicos relevantes. Ni la anatomía ni la fisiología permiten suponer que los humanos están preadaptados a una dieta vegetariana. Por lo cual, los mejores argumentos en favor de una dieta sin carnes siguen siendo los ecológicos, éticos, o las cuestiones de salud.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.
- ↑ Lawrence, E., ed. (2003). Diccionario Akal de términos biológicos. Traducido por Codes, R. y Espino, F. J. Akal Ediciones. p. 443. ISBN 84-460-1582-X.
- ↑ ab c Adaptado de una conferencia de John McArdle, Ph.D. Vegetarian Resource Group, ed. . Consultado el 29 de diciembre de 2007.
- ↑ Brent Huffman. UltimateUngulate.com, ed. Consultado el 29-12-207.
- ↑ Seattle Audubon Society. BirdWeb.org, ed. . Consultado el 31 de diciembre de 2007.
- ↑ ab c d Rosell, J. (2005). «La operatividad técnica, dieta y crecimiento del cerebro. Resocialización». En Carbonell, E. (coord.). Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes. Barcelona, España: Editorial Ariel. p. 784. ISBN 84-344-6789-5
- mamiferos acuaticos
- .Los mamíferos marinos son un grupo variado de aproximadamente 130 especies de mamíferos que se han adaptado a la vida en el mar o dependen de él para su alimentación. El término mamífero marino no designa a un conjunto taxonómico preciso. En este grupo se incluyen los cetáceos (ballenas, delfines y marsopas), los sirenios (manatíes y dugongos), los pinnipedos (focas verdaderas, otarios ymorsas) y algunas nutrias (la nutria marina y el gato de mar). El oso polar, aunque no es un animal acuático, también se suele agrupar con los mamíferos marinos debido a que vive en los hielos marinos durante todo o la mayor parte del año y a su alto grado de adaptación a la vida en el mar.Los mamíferos marinos adquirieron distintos rasgos para adaptarse a la vida en el mar, como un tamaño generalmente mayor, forma corporal hidrodinámica, modificaron apéndices y experimentaron adaptaciones termoregulatorias. Las diferentes especies, sin embargo, se adaptaron a la vida marítima en distintos grados. Los más adaptados son los cetáceos y los sirenios, cuyo ciclo de vida discurre totalmente en el agua, mientras que los demás grupos pasan al menos algún tiempo en tierra.A pesar de que los mamíferos marinos son una megafauna carismática y que cuenta con el apoyo de grupos ecologistas, muchas poblaciones son vulnerables o están en peligro de extinción debido a una larga historia de explotación comercial para obtener grasa, aceite, carne, marfil y piel. La mayor parte de las especies de mamíferos marinos se encuentran protegidas frente a la explotación comercial.